

1. CONSULTE CUALES SON LOS SISTEMAS DE UN ROBOT SEGÚN EL SIGUIENTE VÍDEO
ALIMENTACIÓN: Fuente de energía Sin energía, el robot
no hará gran cosa. Para suministrar
energía al robot lo más sencillo y barato son las baterías o pilas. Puedes
construir un micro-robot que funcione con una pila de tipo botón, pero para
comenzar lo más fácil y asequible para tu bolsillo serán las pilas de
1,5 y 9 voltios. Juntando varias pilas
de 1,5 V en serie (el polo negativo de una se conecta con el polo positivo de
la siguiente o viceversa), puedes conseguir el voltaje que necesites. Pero también hay que
tener en cuenta la cantidad de corriente que necesite tu robot. No puedes
pretender alimentar tu flamante robot de 4 motores, 2 servos, 5 sensores y la
unidad de control con 4 pilas de tamaño AAA, y encima pretender que funcione
2 horas seguidas. En general, para pilas o combinaciones de un mismo voltaje,
mayor tamaño significa mayor tiempo de funcionamiento. Calcular la
alimentación necesaria para un robot se sale de las pretensiones de este
artículo. Un detalle que a
veces puede volver loco al principiante, es que los motores pueden introducir
«ruido eléctrico» en un circuito. Y no me refiero al sonido de los motores.
Hablo de ondas electromagnéticas que pueden afectar a otros componentes del
circuito. Esto se nota en comportamientos extraños o caóticos del robot. Si al poner en marcha
tu robot ves que «hace lo que le da la gana», quizás deberías poner dos
fuentes de energía separadas: una para motores y otra para los sensores y la
unidad de control. PLANIFICACIÓN: Unidad de control La unidad de control, realiza principalmente 2
acciones: ·
está «pendiente»
de las señales se reciben a través de los sensores del robot (luz, corriente
eléctrica, calor, etc.). ·
«ordena» a los
actuadores del robot (motores, luces, etc.) que realicen acciones. De forma muy resumida y general, un robot
funciona así: 1.
Cuando pones en
marcha el robot, se empiezan a realizar las instrucciones que están
almacenadas en la memoria de la unidad de control. 2.
Si el robot
dispone de algún tipo de sensor, la unidad de control comprueba qué datos
llegan. 3.
Teniendo en
cuenta los datos recibidos y las instrucciones del programa, la unidad de
control ejecuta, o no, alguna acción determinada. Este ciclo se repetirá mientras el robot esté en
funcionamiento. Puede ser un ciclo corto, por ejemplo, comprobar una vez
por segundo la temperatura de un motor para saber cuándo aumenta
peligrosamente y pararlo; o puede ser un ciclo muy largo realizando muchas
acciones complejas. La unidad de control siempre ejecuta el ciclo que
tiene programado en su memoria. Debes tener en cuenta que una acción no tiene por
qué repetirse. Puedes programar un robot para que ejecute una acción una sola
vez. ¿Qué unidad de control puedo usar? No voy a reinventar la rueda y animarte a
construir tu propia unidad de control, aunque puedes hacerlo si quieres y en
Internet encontrarás mucha información al respecto. Lo más fácil para empezar es usar placas
electrónicas ya montadas. La más usada, sin duda es Arduino/Genuino. Aunque
existen muchas versiones y tamaños, la reina indiscutible es Arduino UNO. Se programa de forma relativamente sencilla,
tiene bastantes puntos de conexión para sensores y actuadores y es compacta y
manejable. COMUNICACIÓN: Motores
Motores
de corriente continua
También se conocen como
motores CC o DC. Son los motores más sencillos de conectar y usar para robots
de iniciación. El voltaje para aplicaciones de pequeños robots suele estar
entre 3 y 12 voltios, aunque hay motores que trabajan con otros valores. Precisamente variando el
voltaje que se les aplica se puede controlar la velocidad a la que giran
estos motores . Nunca
debes usar más voltaje del que admite el motor, ya que se quemará. Solamente necesitamos 2
cables para conectar un motor CC. Uno es el polo positivo, marcado con el
símbolo «+» y normalmente es de color rojo; y el otro es el polo negativo
(también llamado tierra),
marcado con «-» y habitualmente de color negro. Si intercambias la conexión
de los cables, el motor girará en sentido contrario. Al ser motores
relativamente pequeños, no generan demasiada fuerza (lo que se llama par motor). Para conseguir
más fuerza con el mismo motor, algunos de ellos vienen con una reductora incorporada.
Esta reductora no son más que una serie de engranajes. A cambio de conseguir mayor par, la velocidad final siempre será menor que la velocidad inicial a la que gira el motor. Normalmente esto no es un problema ya que la velocidad de giro de estos pequeños motores es tan alta que no tiene demasiados usos prácticos, excepto para hélices y poco más. Aunque el principio
eléctrico de funcionamiento de los motores paso a paso es el mismo que el de
los motores de corriente continua, existe una gran diferencia en el uso y
conexiones de ambos. Con estos motores es
posible controlar con exactitud el ángulo que queremos girar. Esto permite
conseguir pequeños movimientos muy precisos. Sin embargo, a cambio de
mayor control y precisión, el uso se complica debido a que no basta con
aplicar corriente para que funcionen. Es necesario usar más cables para
enviar una serie de pulsos (señales eléctricas) que van activando en orden
las bobinas que el motor lleva dentro. En la hoja de datos
técnicos del motor, el fabricante nos indicará en cuantas partes (pasos) se
divide cada vuelta del motor o cuántos grados abarca cada paso. Es decir, si
nos indica que un paso son 2º, en una vuelta completa habrá 180 pasos
(360º/2º). Utilidad de los motores paso a paso Como ya dije antes, las
grandes ventajas de estos motores son su precisión y el poder controlar el
ángulo que gira en cada momento. Como ventaja añadida, la fuerza que
desarrollan es mayor que un motor de corriente continua de similar tamaño. Algunos ejemplos de uso: ·
Pinzas
para coger objetos. Es posible controlar la fuerza ejercida. ·
Brazos
articulados. Para girar de forma muy precisa. ·
Bases
móviles de impresoras 3D. Se necesita bastante exactitud para mover la base
durante la impresión. Existen pequeños motores
paso a paso que puedes comprar con una pequeña placa preparada para que la
conexión y control sea fácil. Seguro que después de probarlos quieres usarlos
en todos tus proyectos. PERCEPCIÓN: SENSORES Si piensas que
los sensores de un robot son similares a los sentidos humanos, no vas
desencaminado. Existen gran cantidad de
sensores, pero todos tienen una finalidad: percibir «algo». Ese «algo» puede
ser muy variado: un contacto, una fuente de luz o gas, campos magnéticos, un
movimiento, etc. Afortunadamente para los
que se inician en el mundo de la robótica, la primera toma de contacto con
los sensores no es difícil. Eso sí, mi consejo es
que vayas probando los sensores uno por uno, antes de conectar el resto de
componentes a la unidad de control. Así, como no habrá otros elementos
que compliquen las conexiones, podrás entender el funcionamiento de cada tipo
de sensor. Funcionamiento
básico
En general, un sensor
funciona reaccionando de alguna forma a un estímulo externo. La reacción que
tienen muchos sensores es cambiar su resistencia al paso de corriente, aunque
hay otras formas de funcionamiento. De esta forma, si
conectas el sensor a la unidad de control y la programas, por ejemplo, para
que compruebe el valor de la resistencia del sensor cada cierto tiempo,
puedes ejecutar una acción determinada dependiendo de los valores que detecta
la unidad de control. Los datos de
funcionamiento de cada sensor hay que consultarlo en su hoja de
características (datasheet) o en la página web de los fabricantes. Los sensores más fáciles
de usar, pero que permiten una gran interacción del robot con todo lo que le
rodea son: ·
Presión o
de contacto. ·
Distanciómetros, para medir distancias. ·
Sensores
de luz. ·
Presencia o movimiento. ·
Inclinación. ·
Temperatura Entre otros muchos más. · MANIPULACIÓN Y Locomoción hace
referencia al movimiento que realiza un animal, un microorganismo, un aparato
o máquina para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La
locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros
elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. La locomoción proviene del fenómeno físico conocido como movimiento
Así, el movimiento siempre significa un cambio de
posición en el espacio. La locomoción es el movimiento que permite que el
sujeto (ya sea una persona o una máquina) se desplace y, además de adquirir
otra posición, cambie de lugar. La locomoción es una posibilidad que sólo
tienen los seres vivos y algunas máquinas o aparatos creados por el ser
humano que, de todas maneras, deben contar con algún método de propulsión
como motores o energía. Locomoción mediante patas
Al dotar de movimiento con patas a un robot, debemos
tener en cuenta su posición y velocidad, pero también debemos asegurar que el
robot permanezca en equilibrio y no se caiga, usando solamente el movimiento
en las articulaciones mediante motores. En robots bípedos, el desplazamiento
requiere necesariamente mantener el equilibro en una de las patas mientras la
otra se mueve, lo que conlleva una inestabilidad en cada paso. - ROBOTS BIPEDOS
- ROBOTS HEXÁPODOS
LOCOMOCIÓN MEDIANTE RUEDAS
Motrices o De Tracción
Se componen de 2 ruedas en un eje común, cada r RUEDAS OMNIDIRECCIONALES
Se tienen varias ruedas, normalmente paralelas, estos
se configuran coordinadamente de tal forma que se muevan en la dirección que
uno desee SISTEMA MOTRIZ DIFERENCIAL SISTEMA MOTRIZ ACKERMAN |
El sistema se basa en dos ruedas traseras tractoras que se montan de forma paralela en el chasis principal del vehículo, mientras que las ruedas delanteras son del tipo direccionamiento, y se utilizan para seguir la trayectoria del robot
![]() |
Añadir título |
https://www.blogger.com/blog/page/edit/6788727541559398860/4789069400914371765
ResponderEliminar